jueves, 22 de septiembre de 2011

Tema 8. La España del siglo XVI

Tema 8: La España del siglo XVI.                                                                                     


a)      Introducción.


   Una de las características del siglo XVI fue la llegada al trono de la Monarquía Hispánica de una nueva dinastía, los Habsburgo o Austrias. Los reyes del siglo XVI son los llamados Austrias mayores: Carlos I y Felipe II.
   Un hecho de gran importancia histórica fue la enorme herencia territorial que recibió Carlos I (hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso), consecuencia de la política matrimonial practicada por los Reyes Católicos. La herencia materna consistió en el Reino de Castilla, las Indias, Canarias, las plazas en el norte de África, la Corona de Aragón, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Por otro lado, la herencia paterna se componía de los Países Bajos, Luxemburgo, Franco-Condado, los Estados patrimoniales de la Casa de Austria y los derechos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico.


b)      Estructura política.


   La Monarquía Hispánica era supranacional. Cada reino (Castilla, Corona de Aragón y Portugal) conservaba sus instituciones, leyes, moneda, etc. El sistema de gobierno se caracterizaba por la intervención personal del monarca en los asuntos castellanos (Madrid, capital desde 1561), mientras que los virreyes representaban al rey en otros territorios. El sistema planteaba conflictos, apareciendo los consejos para auxiliar al monarca en las tareas de gobierno. Los consejos eran de dos clases:

  • Consejos especializados. Se ocupaban de materias concretas. El más importante fue el Consejo de Estado. Creado por Carlos I, fue el único órgano competente en todos los territorios que constituían la Monarquía Hispánica. Era presidido por el monarca y le aconsejaba en asuntos fundamentales como la política exterior, la guerra, la negociación  de tratados internacionales, etc. Otros consejos especializados fueron el Consejo de Hacienda, el Consejo de la Inquisición, etc.
  • Consejos territoriales. Encargados de los asuntos de un determinado territorio. Consejo de Aragón, Consejo de Navarra, Consejo de Indias, Consejo de Italia, Consejo de Flandes y Consejo de Portugal.
  
   El sistema se completaba con la figura de los secretarios de los consejos, intermediarios entre el monarca y el consejo correspondiente. El secretario del Consejo de Estado era también el secretario personal del rey, es decir, tenía una gran influencia política. Gattinara, Francisco de los Cobos, Granvela o Antonio Pérez fueron secretarios personales de los monarcas del siglo XVI.


c)      Política exterior.

   La llegada al trono de Carlos I modificó la política exterior de la Monarquía Hispánica, que dejó de ser mediterránea (centrada en Italia) y se convirtió en europea. Esta política no respondía a los intereses de la Monarquía Hispánica, sino a los intereses personales del rey. Carlos I, elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519, intervino en el Imperio para mantener la unidad cristiana amenazada por la reforma protestante.
   Los principales objetivos eran dos:
  • Detener el avance turco en el este de Europa y en el Mediterráneo.
  • Frenar el proceso de desintegración de la unidad cristiana europea.

   Felipe II, aunque no fue emperador, recogió la herencia de su padre, y continuó la política exterior de su padre.
   La política exterior desarrollada por los Austrias Mayores condujo al enfrentamiento con Francia e Inglaterra (opuestos a la hegemonía de los Habsburgo en Europa) y con Venecia y el Papado (recelo ante la penetración hispana en Italia).

   La política exterior desarrollada durante el reinado de Carlos I fue la siguiente:

  • Alianza con Portugal. Carlos I contrajo matrimonio con Isabel de Portugal (1526). Felipe II heredó el trono de Portugal en 1581.

  • Enfrentamiento con Francia, provocado por el control del Milanesado. El Milanesado era un punto clave para las comunicaciones entre los diversos territorios hispanos en Europa. La Paz de Cambray (1529) puso fin al conflicto. La Monarquía Hispánica se hizo con el control del Milanesado, mientras que Carlos I renunciaba al ducado de Borgoña.

  • Política mediterránea. Ocupación de Túnez para frenar el avance turco por el Mediterráneo occidental.

  • Política alemana. En un primer momento, Carlos I intentó la reconciliación entre católicos y luteranos (Dieta de Ausgburgo, 1530), pero fracasó. El conflicto continuó hasta la firma de la Paz de Ausgsburgo (1555), que establecía la libertad de los príncipes alemanes para elegir la religión e imponerla a sus súbditos. Esta paz provocó la abdicación de Carlos I en 1556.

  • Política italiana. En Italia se diferencian tres tipos de territorios. Los sometidos a la autoridad hispana desde el reinado de los Reyes Católicos o antes (Nápoles, Cerdeña y Sicilia), los de dominio reciente o de influencia hispana (Saboya, Génova), y los Estados antihispanos (Venecia, Papado).


   Felipe II subió al trono en un momento de gran tensión internacional, porque la celebración del Concilio de Trento (1545-1563) no favoreció la reconciliación entre católicos y protestantes. El Concilio reafirmó las tesis de la Iglesia Católica, y la Monarquía Hispánica fue la gran defensora del catolicismo. Su política exterior presenta las siguientes características:

  • Política mediterránea. Túnez y Chipre, entre los años 1560 y 1570, pasaron a poder turco. La respuesta de Felipe II fue la formación de la Santa Liga, integrada por la Monarquía Hispánica, el Papado y Venecia. Esta alianza derrotó a los turcos en la Batalla naval de Lepanto (7 de octubre de 1571), que puso fin al avance turco por el Mediterráneo occidental.

  • Inglaterra. Felipe II fue rey consorte de Inglaterra por su matrimonio con María Tudor. La subida al trono de Isabel I convirtió a Inglaterra en una de las principales rivales de la Monarquía Hispánica. Isabel I apoyó a los rebeldes flamencos, mientras que Felipe II hizo lo mismo con los rebeldes católicos ingleses. Felipe II decidió invadir Inglaterra mediante la denominada Armada Invencible en el año 1588 (150 barcos y 30000 hombres). Las condiciones meteorológicas adversas impidieron que se cumpliera ese objetivo.

  • Intervención en los asuntos internos de Francia. Felipe II, aprovechando la crisis interna francesa debida al enfrentamiento por la sucesión de la corona, reclamó el trono de Francia para su hija Clara Isabel Eugenia (Felipe II había contraído matrimonio con Isabel de Francia). Los conflictos continuaron hasta la firma de la Paz de Vervins (1598), por la que la Monarquía Hispánica renunciaba a Borgoña y Francia renunciaba a la Navarra española.


  • Países Bajos. Fue el principal problema de la política exterior del siglo XVI. Era una zona de gran desarrollo económico basado en la existencia de una importante industria textil. Los Países Bajos presentaban dos problemas. Por un lado, la oposición de la burguesía flamenca a la política desarrollada por Felipe II. Por otro lado, una parte de la población era protestante. El saqueo de algunas iglesias católicas (1566) provocó la reacción de Felipe II, nombrando gobernador al duque de Alba (Fernando Álvarez de Toledo). Su acción de gobierno se caracterizó por la durísima represión que se manifestó en la creación del Tribunal de los Tumultos (conocido popularmente como Tribunal de la Sangre por el gran número de condenas a muerte que dictó). Esta política extendió la revuelta, y se convirtió en un enfrentamiento abierto. Los flamencos fueron dirigidos por Guillermo de Orange, y contaron con el apoyo de Inglaterra, de los protestantes alemanes y de los hugonotes franceses. Finalmente, las provincias católicas del sur constituyeron la Unión de Arrás (1579), y las provincias protestantes del norte la Unión de Utrecht (1579), éstas actuaron de forma independiente. El conflicto continuó durante el siglo XVII.      


d)      Conflictos internos.


   Los conflictos que se desarrollaron durante el reinado de Carlos I fueron:

  • Movimiento Comunero (1520-1521). Fue un movimiento político de carácter ciudadano que se desarrolló en Castilla, en respuesta a la política desarrollada por Carlos I durante los primeros años de su reinado: nombramiento de consejeros extranjeros, designación de Adriano de Utrecht como regente de Castilla, petición de subsidios a las Cortes para financiar su elección como emperador alemán, etc. El movimiento fue dirigido por las clases urbanas (pequeña nobleza, burguesía y bajo clero), se inició en Toledo y se extendió a otras ciudades castellanas como Segovia, Salamanca, León, etc. Estas ciudades formaron la llamada Junta Santa. El movimiento derivó en una verdadera revuelta antinobiliaria, por lo que la nobleza apoyó a Carlos I. Los comuneros fueron derrotados en Villamar (Valladolid, 1521), y sus principales líderes ejecutados (Padilla, Bravo, Maldonado). 

  • Germanías. Eran milicias gremiales creadas en Valencia y Mallorca para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos. En Valencia, la peste y los ataques de los piratas berberiscos hicieron que la nobleza abandonara la ciudad en 1519. Las germanías se hicieron con el control y se inició una verdadera revuelta antiseñorial que continuó hasta el año 1523 (intervención del ejército real). En Mallorca la revuelta se desarrolló entre los años 1521 y 1523.

   Los conflictos del reinado de Felipe II fueron los siguientes:

  • Rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570). Los moriscos eran antiguos musulmanes a los que la Pragmática de 1502 había obligado a convertirse al catolicismo. Sin embargo, este grupo  planteaba dos problemas. Por un lado, era una minoría de difícil integración social. Por otro, el gobierno estaba preocupado por la posibilidad de que apoyaran una invasión turca en Levante y Andalucía. La sublevación se produjo por la mala situación económica (subida de los precios de productos básicos). La derrota de los moriscos significó su deportación a Castilla y, en el siglo XVII (1609-1610), se decretó su expulsión.

  • Revuelta de Aragón (1591-1592). Se produjo por el asilo que los zaragozanos concedieron a Antonio Pérez, antiguo secretario de  Felipe II, que había escapado de Madrid  acusado de asesinato y vender secretos de Estado. Se refugió en Zaragoza, amparándose en las leyes tradicionales aragonesas. El conflicto finalizó con la ocupación de Zaragoza por el ejército real, y la ejecución del Justicia de Aragón (Juan de Laniza). Desde ese momento, la Monarquía Hispánica obtuvo el poder de nombrar al Justicia de Aragón, es decir, se produjo una restricción de las leyes tradicionales aragonesas. Antonio Pérez logró huir y se refugió en Inglaterra.



e)      Características económicas y sociales.


      Durante el siglo XVI, se produjeron dos importantes fenómenos económicos:

  • Revolución de los precios (inflación). Fue una subida constante y continuada de los precios provocada por el aumento de la circulación monetaria (llegada de los metales preciosos americanos), la apertura de un nuevo mercado (América) y el crecimiento de la población. En definitiva, hubo un aumento de la demanda que no se correspondió con un incremento de la oferta, lo que motivó la subida de los precios.
  • Endeudamiento de la Corona. Se debió a la financiación de la política exterior de los Austrias  (intervención en numerosas guerras). La financiación se obtenía de los préstamos de banqueros privados y de la venta de juros (títulos de deuda pública). Estos recursos no fueron suficientes y Felipe II declaró tres bancarrotas en 1557, 1575 y 1596.

   Las características sociales más destacadas fueron el aumento demográfico (ocho millones a finales del siglo XVI); la concentración de la mayor parte de la población en Castilla (80%); el fuerte crecimiento de la población urbana (Sevilla 120000 habitantes, Toledo y Valencia 60000 habitantes); el aumento del clero, y el deseo de la burguesía de ennoblecerse. 



f)       Cultura y mentalidades. La Inquisición.


   Durante el reinado de Carlos I penetraron en España las corrientes intelectuales más modernas, especialmente el humanismo erasmista. Los humanistas más destacados son Juan Luis Vives y los hermanos Valdés. Se desarrollan  las teorías jurídicas de Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, creadores del Derecho Internacional. En el campo científico destacan la fundación de la Academia de Matemáticas (1582) y la obra del médico Miguel Servet (descubridor de la circulación pulmonar).En la literatura, se desarrolla la poesía lírica de influencia italiana (Garcilaso de la Vega, Juan Boscán); de la poesía mística (Teresa de Jesús y Juan de la Cruz); de la poesía ascética (Fray Luis de León). En el teatro se produce la transición entre las formas medievales y el teatro moderno (Juan del Encina, Lope de Rueda). En el campo de la novela, destaca una obra maestra de la novela castellana, El lazarillo de Tormes.
  
   El Tribunal de la Inquisición en Castilla fue autorizado por el papa Sixto IV en 1478 durante el reinado de los Reyes Católicos. Su creación se relaciona con la creciente hostilidad popular hacia los conversos (bautizados a los que se acusaba de mantener sus antiguas prácticas religiosas). El Tribunal estaba dirigido por la Corona, a través del  Consejo de la Inquisición y de la designación del Inquisidor General. Los métodos utilizados por el Tribunal de la Inquisición fueron la tortura y la denuncia anónima. Felipe II utilizó el Tribunal de la Inquisición como instrumento de represión interna (persecución de las comunidades protestantes de Valladolid y Sevilla, etc.). Felipe II, apoyándose en la Inquisición, reforzó la intolerancia religiosa iniciada por los Reyes Católicos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario