jueves, 22 de septiembre de 2011

Tema 5. Características políticas, sociales, económicas y culturales de los reinos cristianos durante la Edad Media.


Tema 5: Características políticas, sociales, económicas y culturales de los reinos cristianos durante la Edad Media.



1.      Estructura político-administrativa.

·         Características generales.

·         Reino de Castilla.

·         Corona de Aragón.

2.      Organización social.

3.      Economía.

4.      Características culturales.





1.            Estructura político-administrativa.


·   Características generales.


    La recuperación del Derecho Romano permite, desde el siglo XI, un reforzamiento del poder real. El Derecho Romano limita el poder de la nobleza, ya que facilita la creación de un derecho universal frene a los derechos señoriales. El reforzamiento del poder real es muy claro durante los siglos XIV y XV. El Derecho Romano fue la base de teorías políticas que defendían la superioridad del rey, cuyo poder se considera de origen divino, es decir, el monarca sólo es responsable de sus actos ante Dios (el rey lo es por la gracia de Dios).

   Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, aunque al monarca se le reconocían numerosas atribuciones: jefatura del ejército, justicia, capacidad legislativa, acuñación de moneda, etc., el poder real se limitaba a las tierras de realengo, es decir, aquellas que estaban bajo su control directo. En los señoríos, sus titulares (nobles o eclesiásticos) sustituían al rey.

  

  • Reino de Castilla.


   La monarquía era de carácter autoritario, es decir, el poder del monarca, en teoría, no puede estar limitado por ningún otro poder.

   El monarca recibía el apoyo de una serie de instituciones a la hora de ejercer las tareas de gobierno. Las más importantes eran:

  • Curia Regia. Organismo de carácter consultivo formado por la alta nobleza, la jerarquía eclesiástica y los oficiales de la Casa Real. Es el origen de las Cortes y del Consejo Real.
  • Consejo Real (siglo XIV). Órgano que asesoraba al rey en las tareas de gobierno. Tenía un carácter profesional o técnico porque estaba integrado mayoritariamente por juristas o expertos en leyes.
  • Audiencia (siglo XIV). Órgano supremo de justicia, sólo supeditado a la autoridad del monarca. Tenía dos sedes: Valladolid y Granada. También se denomina Chancillería.
  • Contaduría (siglo XIV). Se ocupaba de los ingresos y gastos de la Corona. También se denomina Hacienda Real.
  • Cortes. Derivan de la Curia Regia. Surgen en el año 1188, pero no cobraron importancia hasta los siglos XIV y XV. Presentaban las siguientes características:

Ø  No tenían iniciativa legislativa, es decir, no pueden proponer leyes.

Ø  Pueden acudir a las Cortes representantes de la nobleza, el clero y los procuradores de diecisiete ciudades: Burgos, León, Zamora, Toro, Salamanca, Ávila, Soria, Segovia, Valladolid, Sevilla, Toledo, Córdoba, Jaén, Murcia, Cuenca, Guadalajara y Madrid (más Granada).

Ø  Solían reunirse cada dos años.

Ø  Su función más importante era la aprobación de subsidios (impuestos de carácter extraordinario).


   Desde el punto de vista territorial, el Reino de Castilla estaba dividido en  cinco circunscripciones administrativas: Castilla, León, Galicia, Andalucía y Murcia. Las tres primeras se denominaban merindades mayores y estaban gobernadas por merinos mayores, que tenían funciones fiscales, militares y judiciales. Murcia y Andalucía eran adelantamientos (territorios fronterizos), y estaban gobernados por adelantados. Estos tenían las mismas funciones que los merinos mayores.

   El Derecho aplicado era el derecho real (Ordenamiento de Alcalá, 1348), salvo en la zona vasca (derecho consuetudinario).

   El sistema de gobierno, en un primer momento, de los municipios castellanos era el concejo abierto (las decisiones se adoptaban en una asamblea de vecinos). Posteriormente, surgió el concejo cerrado, integrado por pocas personas. En el concejo cerrado, había dos cargos importantes:

Ø  Regidor. En un principio, era un cargo de elección vecinal. Con el paso del tiempo, el regidor fue nombrado por el monarca con carácter vitalicio. Los regidores procedían de la burguesía o de la pequeña nobleza.

Ø  Corregidor. Magistrados reales enviados con carácter extraordinario a los municipios castellanos. Posteriormente, se transformaron en un cargo permanente.  



  • Corona de Aragón.


   La monarquía era pactista. El gobierno de la monarquía se ejercía en virtud de un pacto o contrato establecido entre el monarca y sus súbditos, representados en Cortes. Cada Estado que integraba la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) tenía cierta autonomía política e instituciones propias (Cortes). El rey tenía la titularidad de cada Estado (rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca y conde de Barcelona). En la Corona de Aragón, a diferencia de Castilla, aparece la delegación real, es decir, el monarca es sustituido por altos dignatarios que ayudaban al rey en sus tareas de gobierno y le sustituían en caso de ausencia.

   El monarca recibía el apoyo de una serie de instituciones a la hora de ejercer las tareas de gobierno. Las más importantes eran:

  • Consejo Real. Órgano de carácter consultivo.
  • Audiencia. Órgano supremo de justicia.
  • Hacienda Real. Ingresos y gastos de la Corona.
  • Justicia de Aragón (Reino de Aragón). Alto magistrado que intervenía en los pleitos entre el rey y los nobles. Interpretaba el Derecho tradicional aragonés.
  • Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia). Había dos clases: Cortes generales de la Corona de Aragón (con representantes del reino de Aragón, del reino de Valencia y del condado de Cataluña); y las Cortes propias de cada Estado (Aragón, Valencia y Cataluña). Presentaban las siguientes características:

Ø  Tenían iniciativa legislativa, es decir, pueden proponer leyes.

Ø  Estaban representados en Cortes los ricoshombres (alta nobleza), los  infanzones (baja nobleza), el clero y los ciudadanos.

Ø  Se reunían cada dos (Aragón) o tres años (Cataluña).

Ø  Aparición de la Diputación General o Generalitat cuya función era controlar que todos los acuerdos aprobados en Cortes fueran puestos en práctica.


   Desde el punto de vista territorial, el Reino de Aragón estaba dividido en demarcaciones administrativas denominadas honores. Un honor era una agrupación de municipios en torno a una ciudad principal y estaba dirigido por un sobrejuntero (funciones militares y judiciales). En Cataluña el honor recibía el nombre de veguería (dirigidas por un veguer).

   El gobierno municipal se basaba en el concejo restringido, dirigido por la nobleza y la burguesía. El municipio presentaba la siguiente estructura:

  • Delegado real (zalmedina, Aragón; batle, Cataluña, Mallorca y Valencia).
  • Magistrados (cónsules). Funciones ejecutivas.
  • Asamblea o consejo. Funciones consultivas.


2.     Organización social.


   La sociedad era estamental. Los estamentos eran la nobleza, el clero y el estado llano. Este modelo social presentaba las siguientes características:



§  La división social era rígida porque todo individuo estaba encuadrado en alguno de los tres estamentos (estados u órdenes).

§  Cada estamento se regía por normas diferentes. La nobleza y el clero gozaban de privilegios reconocidos legalmente, mientras que el estado llano carecía de ellos.

§  La movilidad social era prácticamente inexistente. El único estamento abierto era el clero porque se nutría de personas que procedían de los otros estamentos.


a.      Nobleza.


   Sector social que gozaba de privilegios legales de diversa clase: jurídicos (derecho penal propio, tribunales exclusivos, etc.), fiscales (exención de impuestos) y políticos (posibilidad de acceder a cargos públicos). La nobleza se dividía en alta nobleza (nobleza titulada: duques, condes, marqueses, barones o ricoshombres) y baja nobleza (nobleza no titulada: hidalgos, infanzones, caballeros).

         La alta nobleza presentaba los siguientes rasgos:

  1. Ejercían altos cargos de gobierno.
  2. Su poder económico se basaba en la posesión de grandes propiedades o señoríos. En sus señoríos disfrutaban de una serie de derechos como derechos territoriales (cobro de rentas a los campesinos que trabajaban las tierras señoriales o utilizaban las tierras comunales como bosques o pastos), derechos de carácter personal (herencia o pernada), derechos sobre monopolios (uso del molino, portazgo, pontazgo, etc.), y derechos jurisdiccionales (nombramiento de las autoridades municipales de un señorío o administración de justicia).

   Una institución relacionada con la alta nobleza fue el mayorazgo. El mayorazgo era una institución jurídica de derecho común que vinculaba al primogénito de una familia nobiliaria con una parte del patrimonio familiar. Esa vinculación era a perpetuidad y ese patrimonio no podía ser vendido. El mayorazgo surgió en el siglo XIII y consolidó el poder económico de la alta nobleza.

   La baja nobleza se caracterizaba por tener  una menor influencia social y política, por disfrutar de rentas procedentes de propiedades rústicas o ganaderas, y por participar en los cargos municipales de gobierno.



b.      Clero


   Existía una fuerte jerarquía interna, con grandes diferencias de rentas y posición social entre el alto clero (obispos, abades, etc.) y el bajo clero (párrocos, curas rurales, etc.). La Iglesia poseía un gran número de señoríos obtenidos de la repoblación, de donaciones reales y de disposiciones testamentarias de particulares. Además, la Iglesia recibía el diezmo, es decir, un diez por ciento de las cosechas.



c.       Estado llano (Campesinos, burguesía y grupos marginados o minorías).



  • Campesinos.

   Constituían la mayor parte de la población. Existían tres categorías. Por un lado, los libres, grupo reducido que cultivaba sus propias tierras. Por otro, los colonos que trabajaban las tierras de un señor (nobleza, Iglesia o rey) y, a cambio, pagaba un censo o contribución. Por último, los siervos que estaban sujetos al régimen señorial, es decir, los campesinos trabajaban las tierras de los señores. Los siervos pagaban impuestos por trabajar unas tierras que no eran suyas y por la utilización de los servicios comunes del señorío (molinos, graneros, etc.). Además, debían trabajar gratis la tierra del señor un número determinado de días al año (corveas). Estaban adscritos a la tierra, no podían abandonarla salvo cuando se dieran ciertas circunstancias (situación jurídica de semilibertad).


  • Burguesía.

   Grupo social relacionado con el desarrollo de las ciudades y de las actividades económicas urbanas como la artesanía y el comercio. La burguesía estaba dividida en dos grupos. La gran burguesía o patriciado que se dedicaba al comercio al por mayor. Este grupo adquirió una gran influencia social y política en la Corona de Aragón. El otro grupo era el común o gente menuda, cuyos miembros se dedicaban a actividades artesanales y al comercio al por menor.

   Los campesinos y la burguesía protagonizaron revueltas, muy frecuentes a partir del siglo XIV.

   Durante el siglo XIV, en Castilla, se produjeron diversos movimientos antiseñoriales. Fueron dirigidos por las ciudades de realengo que se resistían a caer bajo el poder señorial (donaciones de ciudades realizadas por la dinastía de los Trastámara).

   En la Corona de Aragón se desarrollaron dos conflictos importantes. Los payeses de la remensa (Cataluña) fueron los protagonistas de diversas rebeliones durante los siglos XIV y XV. Los payeses de la remensa eran campesinos adscritos a la tierra, pero podían romper esa vinculación mediante el pago de una cantidad de dinero (remensa). El origen del conflicto fue el intento de los señores de someterles al pago de nuevos impuestos (malos usos). El conflicto se resolvió a través de la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), que suprimía los malos usos.

    El enfrentamiento entre la busca (pequeña burguesía) y la biga (gran burguesía) fue el otro gran conflicto. Se desarrolló en Barcelona. Esos dos sectores se disputaban el control del gobierno municipal. La busca quería realizar una serie de reformas par potenciar el comercio y las manufacturas catalanas.



  • Grupos marginados y minorías.

  1. Pobres y vagos. Suponían un importante porcentaje de la población total. Se caracterizaban por realizar trabajos esporádicos, pedir limosna o realizar pequeños hurtos. Eran atendidos por la Iglesia mediante las casas de caridad y los hospitales de pobres.
  2. Mudéjares. Musulmanes que residían en territorio cristiano. Se dedicaban a la artesanía y a la agricultura de regadío. Era un grupo importante en la Corona de Aragón  (Valencia y Aragón).
  3. Judíos. Ocupaban puestos de relevancia en la estructura político-administrativa (tesoreros, juristas, etc.) y ejercían profesiones liberales (médicos, traductores, etc.)

   Mudéjares y judíos fueron objeto de una gran hostilidad por parte de las clases populares. Por ello, surgieron barrios propios en las ciudades (morerías y juderías), y se les obligó a llevar  señas distintivas. Estas medidas provocaron un aumento de las conversiones, dando lugar a los cristianos nuevos o conversos.


5.      Economía.

  • Guerra.       

   El botín de guerra tuvo una importante función económica en los primeros siglos de la Edad Media. Se utilizaba para resolver los problemas financieros de los reinos cristianos o de determinados grupos como la nobleza.

  • Agricultura.

   Actividad más importante en la Corona de Aragón que en el reino de Castilla. La  agricultura presentaba las siguientes características:

  • El instrumental agrícola era arcaico.
  • El sistema de cultivo era el barbecho bienal.
  • Los cultivos fundamentales eran los cereales, la vid, el olivo, las legumbres, las manzanas, etc.
  • Era una agricultura de subsistencia, es decir, de autoconsumo. Sólo en las zonas próximas a las ciudades existía una agricultura orientada al mercado.
  • En la Corona de Aragón era importante la agricultura de regadío (cítricos, arroz, etc.) practicada por los mudéjares.
  • La propiedad de la tierra está relacionada con el proceso repoblador. En Aragón, Cataluña, Valencia  y en el norte de Castilla predominaba la pequeña propiedad, en cambio, al sur del Tajo, era mayoritaria la gran propiedad.
  • En el siglo XIV se produce una crisis por las condiciones meteorológicas y por el retroceso demográfico (peste negra y guerras civiles). La puesta en cultivo de nuevas tierras en el siglo XV indica la recuperación de este sector.

  • Ganadería
   Principal actividad económica del reino de Castilla. Razones:

  • Necesita menos mano de obra.
  • La movilidad del ganado facilitaba su defensa en caso de ataque.
  • Proporcionaba grandes beneficios a la nobleza, a la Iglesia y a la Corona.

   El desarrollo ganadero se relaciona con la introducción de la oveja merina (norte de África, siglo XIII), que proporcionaba una lana de gran calidad. Esta materia prima era básica en la economía castellana porque se exportaba a las principales regiones textiles de Europa (Flandes, Inglaterra). El rápido incremento del número de cabezas de ganado indica la importancia del sector (1,5 millones  en el siglo XIV, 5 millones en el siglo XV). Era una ganadería trashumante.

   El Honrado Concejo de la Mesta (1273, Alfonso X) agrupaba a los ganaderos. Esta institución gozó de una gran influencia política y obtuvo numerosos privilegios de la Corona: pastizales, cañadas, derechos de paso, etc. Conservó estos privilegios hasta el siglo XIX.


  • Artesanía y comercio.

   Las actividades artesanales eran variadas: cerámica, tejidos, cuero, armas, etc. Su función era atender la demanda local o regional. El mayor desarrollo artesanal se centraba en ciudades de tradición musulmana. La producción textil era una actividad destacada en ciudades castellanas como Zamora, Toledo, Segovia y Córdoba. Cataluña contaba con una pujante industria textil que exportaba sus productos a otras regiones de Europa.

   Los artesanos se agrupaban en gremios, uno por cada actividad artesanal. Los gremios  vigilaban la calidad de los productos, fijaban los precios y establecían el volumen de producción.

   El comercio fue una actividad impulsada por los reyes porque proporcionaba grandes ingresos. Se concedieron mercados a través de los fueros municipales. El tipo de mercado más importante fueron las ferias. Éstas eran la reunión de comerciantes al por mayor, que se celebraban una o dos veces al año en fechas fijas. La más importante fue la de Medina del Campo (Valladolid).

   Castilla tenía un comercio exterior orientado al  Atlántico y se basaba en la exportación de lana a Flandes. En muchos casos, el comercio estaba controlado por extranjeros (genoveses), que actuaban como banqueros de los reyes.

   El comercio catalán de orientación mediterránea tuvo un gran desarrollo. Se caracterizaba por la exportación de productos manufacturados y la importación de tapices, alfombras, perfumes, especias, oro, marfil, etc.



6.      Características culturales.


·    Se trata de una cultura religiosa. Es una cultura religiosa en plena expansión como lo demuestra la aparición de nuevas órdenes religiosas. En el siglo XII se introdujo en España la Orden del Císter; en el siglo XIII apareció la Orden de los Dominicos y se difundió la de los Franciscanos. Este carácter religioso se manifiesta también en el surgimien­to de las Órdenes Militares. Algunas de ellas eran extranjeras como la del Temple o la del Hospital; otras castellano-leonesas (Calatrava, Alcántara y Santiago) o aragonesas (Montesa).

·    Aparición de las primeras universidades. Fueron potenciadas por los reyes, interesados en difundir el estudio del Derecho Romano. La primera universidad de Castilla fue la de Palencia (1212), posteriormente se fundó la de Salamanca (1218). La primera universidad de Aragón fue la de Lérida (1300). La enseñanza universitaria se centraba en la teología y la filoso­fía.

·    Hasta el siglo XIII se utilizó el latín como lengua culta y oficial. Sin embargo, se consolidaron las lenguas romances. Desde el siglo X aparecen los primeros documentos en castellano (lengua utilizada por los reyes para reafirmar su poder frente a la Iglesia). El catalán tiene un desarrollo posterior (siglo XIII), aunque los primeros escritos aparecieron en el siglo XII. El castellano se configuró como la lengua literaria. En el siglo XII se escribió el Poema del Mío Cid; en el siglo XIII surgió el Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo). La prosa literaria castellana aparece con la obra de Alfonso X. También se escribieron las primeras obras históricas en castellano (Primera Crónica General de España). El gallego fue utilizado en la poesía lírica.

·    Castilla destaca por su papel de asimilar y transmitir el saber islámico y, a través de éste, del clásico. La conquista de Toledo (1085) fue importante porque en el siglo XII surgió la Escuela de Traductores de Toledo. Ésta reunía a representantes de las tres culturas peninsulares (cristianos, musulmanes y judíos) y posibilitó la traducción del árabe al latín de las obras científicas y filosóficas de origen clásico. La Escuela fue apoyada por Alfonso X. En Aragón sobresale la figura del pensador mallorquín Ramón Llull (siglo XII). Autor de obras religiosas y filosóficas escritas en catalán, latín y árabe.

·    A partir del siglo XI se produjeron fuertes influencias culturales y religiosas procedentes de Europa. Estas influencias se debieron al asentamiento de comerciantes y artesanos europeos (francos) a lo largo de las ciudades del Camino de Santiago, y a la presencia franca en la repoblación. La cultura aragonesa de los siglos XIV y XV está influenciada por las corrientes humanistas procedentes de Italia (el pensador más importante fue Auxias March). En Castilla se observa la influencia de corrientes culturales italianas y flamencas. Los autores más destacados son: el infante Juan Manuel, López de Ayala, Marqués de Santillana, Jorge Manrique etc. También destaca el Arcipreste de Hita (Libro del Buen Amor), autor que se inscribe en una corriente más popular.










No hay comentarios:

Publicar un comentario