jueves, 22 de septiembre de 2011

Tema 6. El reinado de los Reyes Católicos








Tema 6: El reinado de los Reyes Católicos.





  1. Estructura política.





   Su reinado ha sido presentado como el punto de partida de la unidad nacional de España. Esta idea debe rechazarse por las siguientes razones:



1.      Es sólo una unión dinástica producida por el matrimonio de los titulares de Castilla (Isabel I) y de la Corona de Aragón (Fernando II).

2.      La unión dinástica no supuso la creación de un Estado unificado y centralizado, sino que cada reino mantuvo sus propias peculiaridades: instituciones políticas, aduanas, moneda, sistema jurídico, etc.

3.      Castilla es el principal elemento de esta unión por razones económicas, demográficas y por su mayor extensión territorial. La monarquía de los Reyes Católicos se basó en la primacía de Castilla.



   Los Reyes Católicos realizaron una reforma política con la finalidad de reforzar el poder real. Esta reforma encajaba con la tradición monárquica castellana (monarquía autoritaria) frente a la tradición de la monarquía aragonesa (pactista). El reforzamiento del poder real se hizo a costa de la nobleza. Ésta perdió poder político pero salió reforzada económica y socialmente. Las principales reformas fueron:



§  La creación de la Santa Hermandad (1476), organismo dependiente de los concejos castellanos que tenía funciones judiciales y policiales. Su objetivo era restablecer tras la guerra civil castellana.

§  Reorganización del Consejo Real (Consejo de Castilla). Se reforzó su tendencia a la profesionalización. Fue el principal órgano de gobierno.

§  Fortalecimiento de la Contaduría o Hacienda Real mediante la recuperación de rentas que la Corona había perdido a favor de los nobles a lo largo de los siglos XIV y XV.

§  Potenciación de la figura del corregidor. Se convierte en la principal autoridad judicial, militar en los ayuntamientos. Supuso el fin de la autonomía municipal.

§  Patronato regio. Los Reyes Católicos consiguieron el privilegio de nombrar a los altos cargos eclesiásticos en los nuevos territorios de Granada, Indias y Canarias.







2.      Política peninsular de los Reyes Católicos.





·         La conquista de Granada



   Las fronteras entre Castilla y el Reino de Granada se habían fijado en el siglo XIII. Era un reino tributario de Castilla, es decir, satisfacía parias a cambio del mantenimiento de la paz. La toma de Zahara por lo granadinos en 1481 fue el detonante del conflicto y se prolongó hasta el año 1492. El 2 de enero de 1492, el último rey granadino, Boabdil, rindió la ciudad a las tropas castellanas. Las condiciones de la rendición se recogen en la Capitulación de Granada. En ella, se reconocía a los musulmanes granadinos el respeto a su religión y a sus leyes. El reino fue incorporado Castilla y se concedió el derecho a la ciudad de Granada de enviar procuradores a  las Cortes castellanas. La conquista de Granada permitió la expansión castellana en el norte de África.



·         Reino de Navarra



   Se incorporó a Castilla en el 1512 (segunda regencia de Fernando II, 1507-1516). La justificación fue que Navarra había desarrollado una política exterior profrancesa en un momento en que Castilla y Francia se enfrentaban en Italia. El riesgo de una acción militar francesa a través de Navarra motivó la intervención de Fernando II. Navarra conservó sus  fueros, su moneda, sus Cortes y otras instituciones particulares.



·         Canarias.



   Territorio en disputa con Portugal desde el siglo XIV. Los Reyes Católicos incorporaron el archipiélago canario a Castilla. El proceso se completó en 1496. Las Canarias se convirtieron en un enclave fundamental en las rutas marítimas hacia las Indias.



·         Cerdaña y Rosellón.



   Estos territorios habían pertenecido hasta el siglo XIII a la Corona de Aragón. En 1493 se firmó el Tratado de Barcelona, por el que Francia (Carlos VIII) devolvía estos territorios a cambio de la neutralidad hispana en Italia.





3.      Política exterior.





   Hasta el reinado de los Reyes Católicos, la política exterior castellana poco activa. La razón era su posición central en la península con fronteras comunes con todos los reinos peninsulares. Su política exterior se había caracterizado por mantener buenas relaciones con Francia. Por su parte, la Corona de Aragón había desarrollado una gran actividad en el Mediterráneo, estableciéndose en Italia. Esto provocó su enfrentamiento con Francia. La unión castellano-aragonesa supuso que Castilla asumiese la política exterior aragonesa. La Corona de Aragón no era un rival capaz de enfrentarse con éxito a Francia, en cambio, Castilla era una potencia militar de primer orden.

   La principal consecuencia de la expansión exterior fue la creación del Imperio Hispánico que se extendía desde Italia a Centroamérica.





·         Norte de África.



   El temor a las incursiones berberiscas y turcas fue el motivo que esgrimieron los Reyes Católicos para ampliar su zona de influencia en el norte de África. En 1497  se conquistaba Melilla; en 1509 Orán y establecieron protectorados sobre Argel, Túnez y Trípoli. El objetivo era la ocupación efectiva del norte de África. Sin embargo, la derrota del ejército castellano en la isla de Gelves (1511) tuvo como consecuencia que la presencia española se limitara sólo a unas cuantas plazas fuertes en la costa africana. 





·         Italia



   Estaba dividida en pequeños reinos, ducados, condados y ciudades libres que ponían a esta península en una situación de debilidad política frente a las ambiciones territoriales de los Estados vecinos. La Corona de Aragón controlaba Cerdeña y Sicilia. Nápoles desde finales del siglo XV era gobernado por una rama bastarda del rey Alfonso V. Fueron estas ambiciones las que conducirían a Francia y a la Monarquía Hispánica a sucesivas guerras. Estas comenzaron con la invasión de Nápoles por Carlos VIII de Francia (1495). La reacción de Fernando fue la formación de la Liga Santa (Monarquía Hispánica, Papado, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Milán y Venecia). Las campañas militares de Gonzalo Fernández de Córdoba, más tarde conocido como el Gran Capitán, lograron la retirada de Francia y la ocupación de Nápoles. Luis  XII, sucesor de Carlos VIII, firmó con Fernando el Católico el Tratado de Granada (1500), tratado que supuso el reparto de Nápoles. Las dificultades de interpretación de este tratado provocaron una nueva guerra (victorias del Gran Capitán en las batallas de Ceriñola y de Garellano), que significaron la incorporación de Nápoles a la Corona de Aragón en el 1505.





·         Política matrimonial.



   Fue un instrumento más de la política exterior. Sus hijas fueron casadas con los principales herederos de los Estados europeos:

§  Isabel con el monarca portugués Manuel el Afortunado.

§  Catalina con Enrique VIII de Inglaterra.

§  Juana con Felipe de Borgoña, hijo del Maximiliano, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

   Estos matrimonios tenían como objetivo aislar políticamente a Francia.





·         Expansión atlántica.



   El planteamiento de Colón (acortar la ruta hacia Asia por el Oeste) no fue original, ya que desde los griegos se había demostrado la esfericidad de la Tierra. Los planes de la expedición fueron presentados por primera vez al rey de Portugal, pero dada su falta de interés y de confianza en semejante empresa, Colón decidió buscar patrocinadores en los monarcas españoles, quienes se encontraban terminando la conquista de Granada. La presión ejercida por un grupo de cortesanos próximos a los reyes, así como el apoyo de los franciscanos de La Rábida, posibilitaron la financiación del proyecto. En virtud de las Capitulaciones de Santa Fe  (17 de abril de 1492), Colón era nombrado almirante, virrey de las tierras descubiertas y obtenía el diez por ciento de las riquezas. Colón salió de Palos el 3 de agosto de 1492 y, tras una dura travesía, llegó al continente americano el 12 de octubre de 1492 (isla de Guanahaní, la actual San Salvador). El descubrimiento de América hizo posible que la Monarquía Hispánica adquiriera dimensiones universales.

           



4.      Estructura socioeconómica.



·         Sociedad.



o   Castilla tenía a finales del siglo XV cinco millones de habitantes, además su población estaba en expansión. Por el contrario, la Corona de Aragón tenía 850000 habitantes, y su demografía era recesiva. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la población disminuyó como consecuencia de la expulsión de los judíos (70000/100000), las hambrunas, las epidemias y la emigración hacia las Indias.

o   Fortalecimiento de la posición socioeconómica de la alta nobleza. Se aprecia en la aparición de nuevos títulos nobiliarios (como los ducados de Nájera, Infantado, Gandía, etc.), la obtención de rentas reales, la consolidación del mayorazgo (leyes de Toro de 1505), y la creación de nuevos señoríos gracias a la apropiación de tierras comunales.

o   Solución del conflicto de los payeses de la remensa mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), que supuso la supresión de los malos usos.



·         Economía.

  

   La economía se basaba en dos sectores fundamentales, la ganadería y la exportación de materias primas.

   Los Reyes Católicos concedieron numerosos privilegios a la Mesta (ampliación de las cañadas, prohibición del cercamiento de los campos de cultivo, etc.). Estos privilegios se conocen como leyes del hambre porque impidieron el desarrollo agrícola.

   El comercio se caracterizaba por la exportación de materias primas (hierro y lana). Existían tres importantes ejes comerciales. El eje Burgos-Bilbao que dirigía sus exportaciones hacia Flandes e Inglaterra, el eje Sevilla-Canarias-América de gran importancia posterior, y el eje Cataluña-Oriente (productos de lujo).





5.      Política religiosa





   Dos medidas de gran trascendencia histórica: la creación del Tribunal de la  Santa Inquisición y la expulsión de los judíos.

   Estas medidas tenían una finalidad política: identificar la comunidad política sobre la que se gobierna con una determinada religión. El que profesa otra religión es considerado como un posible opositor político.



o   La creación del Tribunal de la Inquisición se relaciona con la creciente hostilidad popular hacia los  conversos (bautizados a los que se acusaba de mantener sus antiguas prácticas religiosas). El papa Sixto IV, en 1478, permitió el nombramiento de inquisidores. El Tribunal estaba dirigido por la Corona, a través del  Consejo de la Inquisición y de la designación del Inquisidor General. El primer tribunal empezó a funcionar en el año 1480 en Sevilla (había dictado setecientas condenas a muerte en 1488). Los métodos utilizados por el Tribunal de la Inquisión fueron la tortura y la denuncia anónima.

o   La expulsión de los judíos  se hizo mediante la aprobación de la Pragmática de 31 de marzo de 1492. Esta ley daba un plazo de cuatro meses para bautizarse o abandonar el reino. Aunque es imposible conocer las cifras exactas, se calcula un número que varía entre 70000 y 100000 judíos abandonaron el reino.



   Otra minoría religiosa la formaban los mudéjares, musulmanes que residían en territorio cristiano. La Pragmática Real de 1502 decretó su expulsión o conversión. Los conversos son los llamados moriscos. Este grupo fue expulsado a comienzos del siglo XVII.










No hay comentarios:

Publicar un comentario